Las abejas son uno de los principales indicadores de la salud de nuestro planeta ya que son muy sensibles a los cambios ambientales. Con el tiempo, las técnicas tradicionales de apicultura han dejado de funcionar en lo que respeta a la sanidad de las abejas. En la actualidad, no solamente están a amenazadas por factores ambientales, principalmente derivados del cambio climático, si no por otros factores que al largo del tiempo han ido apareciendo como la utilización de pesticidas agrícolas, nuevos depredadores, los virus y los parásitos; que contribuyen a la pérdida generalizada de las colonias. En este contexto, actualmente, el apicultor dedica más tiempo intentando solucionar temas sanitarios que a extraer los productos relacionados. Además, la utilización inadecuada de medicamentos sin un manejo apícola adecuado, dentro de la estrategia de control de la varroa, puede poner en riesgo la calidad de la miel y de otros productos apícolas que llegan al consumidor. Esto ha provocado, además de problemas en la salud de las abejas, la aparición de resistencias que disminuyen la eficacia acaricida. Por eso, se ha decidido actuar sobre la suplementación alimentaria de las abejas con extractos de hongos, ya que se conoce que producen una amplia gama de compuestos bioactivos tales como los polisacáridos, triterpenos, flavonoides, esteroles y ácidos grasos, entre otros, que, además de su valor nutritivo, pueden presentar actividad antioxidante, antiinflamatoria, inmunomoduladora, y antimicrobiana frente a bacterias, otros hongos o virus. Dos ejemplos de setas con potencial saludable para las abejas son la Ganoderma lucidum, conocida como Reishi, y la Lentinula edodes, conocida como Shiitake. El Reishi es la única fuente conocida de un grupo de triterpenos, conocido como ácidos ganodéricos, que tienen una estructura molecular similar a las hormonas esteroides. Además, también es una fuente de polisacáridos biológicamente activos, ácidos grasos insaturados, alcaloides, cumarina, ergosterol, lactones, manitol, vitaminas y minerales. El Shiitake es un hongo muy apreciado tanto como alimento como por sus propiedades terapéuticas. Contiene diversos compuestos bioactivos como β-Glucanos, lentinan (que tiene acción anticancerígena y inmunoestimuladora), quitina, eritadenina, ergosteroles (los cuales son precursores de la vitamina D) y también contiene fibra soluble y ácidos grasos, principalmente acido palmítico y acido linoleico, así como 24,25 dihidroxicolecalciferol. La suplementación de las abejas con extractos de hongos no supone una disrupción de los hábitos alimenticios de las abejas, ya que se ha observado que las propias abejas se alimentan de micelio de hongos, lo que sugiere que pueden estar obteniendo valor medicinal o nutricional de estos. Por lo tanto, una buena estrategia para reducir o frenar la pérdida de las colonias de las abejas es reforzar y estimular su sistema inmunitario, mediante la utilización de extractos de hongos con aplicaciones funcionales, como es el caso del Reishi y del Shiitake. Además de mejorar la salud de las abejas, el éxito de este proyecto puede suponer la comercialización de un nuevo alimento sólido con propiedades inmunomoduladoras. El declive observado a nivel mundial de las poblaciones de abejas está afectando directamente la calidad y cantidad de los productos apícolas, principalmente de la miel. Actualmente, su producción en la Unión Europea (UE) no cubre ni la mitad de la demanda de la miel interna, lo que convierte a la UE un grande importador de este producto a nivel mundial. Por eso, y para hacer frente a mercados competitivos, es necesario mejorar y aumentar la producción de miel en Cataluña, ya que el mercado tiene capacidad de absorber todo el producto que se genera. Teniendo en cuenta que la composición de la miel se puede ver afectada por factores dietéticos, es plausible hipotetizar que los compuestos saludables presentes en los hongos pueden pasar a la miel y darle, por lo tanto, propiedades saludables adicionales que pueden tener un impacto favorable sobre la salud humana. Por lo tanto, otro objetivo principal de este proyecto es caracterizar y cuantificar en la miel los compuestos bioactivos de los hongos (o metabolitos derivados) que puedan aparecer en la miel y que pueden ser indicadores de las propiedades saludables, como pueden ser los beta-glucanos, los triterpenos, los ácidos grasos, el ergosterol y el perfil general de metabolitos de la miel utilizando una aproximación ómica: la metabolómica. Teniendo en cuenta el potencial saludable de los extractos de los hongos Reishi y Shiitake y de la miel, en este proyecto también hipotetizamos que la adición de miel y extractos de hongos a un jarabe puede potenciar aspectos básicos del sistema inmunitario de las personas, como respuesta a bacterias patógenos.
1/1
Agricultural run-off and subsurface drainage tiles transport a significant amount of nitrogen and phosphorus leached after fertilization. alchemia-nova GmbH in collaboration with University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna developed two multi-layer vertical filter systems to address the agricultural run-off issue, which has been installed on the slope of an agricultural field in Mistelbach, Austria. While another multi-layer addressing subsurface drainage water is implemented in Gleisdorf, Austria. The goal is to develop a drainage filter system to retain water and nutrients. Both multi-layer filter systems contain biochar and other substrates with adsorption properties of nutrients (nitrogen, phosphorus). The filter system can be of practical use if an excess of nutrients being washed out is of concern in the fields of the practitioner by keeping the surrounding waters clean. This approach may result in economic value by re-using the saturated biochar as fertilizer and improving the soil structure, thus increasing long-term soil fertility. Link: https://wateragri.eu/a-bio-inspired-multilayer-drainage-system/
This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under Grant Agreement No 858735This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under Grant Agreement No 858735. FACTSHEET NANOCELLULOSE MEMBRANES FOR NUTRIENT RECOVERY Key information Functionalized nanocellulose membranes can take up nitrate and phosphate. These membranes can be put in a water treatment unit. As the membranes are biobased, degradable materials, they can after use be added to the soil, thus returning the leached nutrients back for their original purpose providing fertilizers (nutrient recycling).
Because variables such as temperature and humidity have a profound effect on the activity of crop pests, diseases and natural enemies, the ability to monitor environmental conditions within a crop has always been important for crop protection.